sábado, 7 de febrero de 2015

MODELOS EDUCATIVOS Y ENSEÑANZA MEDIADAS POR TIC


 2.1- Introducción


Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

Las enseñanzas mediadas por tic le permiten al docente y estudiante obtener conocimientos  de buena calidad  en el proceso de enseñanza y aprendizaje  a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes. Y no solo esto por medio de ellas las personas pueden estudiar sin importar en qué lugar físico estén hasta allá les llega la información para ese nuevo aprendizaje.

 

Descripción de una situación educativa


2.2- Descripción de una situación educativa en un escenario que incluya tecnología de la información y redes de la comunicación.
Escenario de aprendizaje supera lo que hoy entendemos por entorno virtual de formación. Se trata fundamentalmente de la utilización de las redes de información formadas por los enlaces electrónicos entre diferentes comunidades de enseñanza y aprendizaje para  facilitar la adquisición de información y la construcción de conocimiento que representa una activa forma de aprendizaje informal e intercambio de información. En esencia, abarca el uso de los recursos que están disponibles en Internet en procesos de aprendizaje autónomo: Contactos e intercambios con personas (expertos, colegas,..), acceso a archivos de instituciones formativas, participación en grupos de discusión moderados o no. En definitiva la participación en distintos tipos de comunidades virtuales, de las que las de práctica y de aprendizaje pueden tener mayor relación con los cambios que las TIC supone para la formación en el trabajo.
 
Ejemplos:
1. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC por los alumnos para:
 
Ø  Buscar y seleccionar contenidos de aprendizaje;
Ø  Acceder a repositorios de contenidos con formas más o menos complejas de organización;
Ø  Acceder a repositorios de contenidos que utilizan diferentes formas y sistemas de representación (materiales multimedia e hipermedia, simulaciones).
Ø  Explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos de aprendizaje (utilizando bases de datos, herramientas de visualización, modelos dinámicos, simulaciones).
Ø  Acceder a repositorios de tareas y actividades con mayor o menor grado de interactividad.
Ø  Realizar tareas y actividades de aprendizaje o determinados aspectos o partes de las mismas (preparar presentaciones, redactar informes, organizar datos).
 
2.  Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC por parte de los profesores para:
Ø  Buscar, seleccionar y organizar información relacionada con los contenidos de la enseñanza;
Ø  Acceder a repositorios de objetos de aprendizaje;
Ø  Acceder a bases de datos y bancos de propuestas de actividades de enseñanza y aprendizaje;
Ø  Elaborar y mantener registros de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas, de su desarrollo, de la participación que han tenido en ellas los estudiantes y de sus productos o resultados.
Ø  Planificar y preparar actividades de enseñanza y aprendizaje para su desarrollo posterior en las aulas (elaborar calendarios, programar la agenda, hacer programaciones, preparar clases, preparar presentaciones).
 
3. Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC para:
Ø  Llevar a cabo intercambios comunicativos entre profesores y alumnos no directamente relacionados con los contenidos o las tareas y actividades de enseñanza y aprendizaje (presentación personal, solicitud de información personal o general, saludos, despedidas, expresión de sentimientos y emociones.
Ø  Llevar a cabo intercambios comunicativos ente los estudiantes no directamente relacionados con los contenidos o las tareas y actividades de enseñanza y aprendizaje (presentación personal, solicitud de información personal o general, saludos, despedidas, expresión de sentimientos y emociones, informaciones o valoraciones relativas a temas o asuntos extraescolares, etcétera.
 
4. Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza  aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC:
Ø  Como auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones del profesor (explicar, ilustrar, relacionar, sintetizar, proporcionar retroalimentación, comunicar valoraciones críticas, etc., mediante el uso de presentaciones, simulaciones, visualizaciones, modelizaciones).
Ø  Como auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones de los alumnos (hacer aportaciones, intercambiar informaciones y propuestas, mostrar los avances y los resultados de las tareas de aprendizaje).
Ø  Para llevar a cabo un seguimiento de los avances y dificultades de los alumnos por parte del profesor.
Ø  Para llevar a cabo un seguimiento del propio proceso de aprendizaje por parte de los alumnos.
Ø  Para solicitar u ofrecer retroalimentación, orientación y ayuda relacionada con el desarrollo de la actividad y sus productos o resultados.
 
5. Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje. Algunos ejemplos típicos y relativamente habituales de esta categoría son la utilización de las TIC para:
Ø  Configurar entornos o espacios de aprendizaje individual en línea (por ejemplo, materiales autosuficientes destinados al aprendizaje autónomo e independiente);
Ø  Configurar entornos o espacios de trabajo colaborativo en línea (por ejemplo, las herramientas y los entornos CSCL –Computer-Supported Collaborative Learning.
Ø  Configurar entornos o espacios de actividad en línea que se desarrollan en paralelo y a los que los participantes pueden incorporarse, o de los que pueden salirse, de acuerdo con su propio criterio.

Presentación del modelo educativo


2.3- Presentación del modelo educativo con sus componentes.


Un modelo educativo es un patrón conceptual  a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios.

Forma en que la institución educativa organiza las actividades y funciones que sustentan el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.


Componentes de un modelo educativo

Está compuesto por:
  • Alumno: Actor central del proceso educativo, en función de quien y para quien se practica todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
  • Docente: Profesionales con conocimientos específicos en la materia, con experiencia en enseñanza y capacidad de comunicación.
  • Medio: Son los escenarios y recursos con los que cuenta el alumno para estar en contacto con docentes.
  • Tiempo: Espacios, presentaciones o virtuales en donde se desarrolla el tema.
  • Métodos: Textos básicos, guías didácticas  y evaluaciones a distancias

Elementos que determinan una situación educativa no presencial


2.4- Elementos que determinan una situación educativa no presencial, flexible o a distancia, relacionada con los modelos educativos.


La educación a distancia es la Combinación de educación y tecnología para llegar a su audiencia a través de grandes distancias  es el distintivo del aprendizaje  a distancia. Esto viene a ser un medio estratégico para proporcionar entrenamiento, educación y nuevos canales de comunicación para negocios, instituciones educativas, gobierno, y otros públicos y agencias privadas.


La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.

Otra característica de la educación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo.

 

Criterios para definir Educación a Distancia.

Estos son:  
  1. Separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte del proceso, 
  2. El uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y estudiantes, 
  3. El uso de comunicación en ambos sentidos  entre estudiantes e instructores.

Las funciones de un modelo en educación


2.5- Las funciones de un modelo en educación.

  • Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño de las labores encomendadas a la Dirección.
  • Proponer normas pedagógicas así como estrategias para mejorar la educación física y el deporte escolar que se ofrece en los planteles de educación básica del Estado.
  • Difundir las normas, métodos pedagógicos, contenidos, planes y programas de estudio aprobados.
  • Atender en el Estado, los servicios de educación escolar, conforme a los proyectos aprobados y de acuerdo con los Directores, Supervisores y Jefes de las Unidades Regionales de la Secretaría.

Desafíos en la relación entre metodologías y tecnologías.


2.6- Desafíos en la relación entre metodologías y tecnologías.

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente. Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, bachiller, universidad); estas son las más conocidas y habituales:
  •       Clases magistrales: La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).
  •       Clases prácticas: La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.
  •       Clases de Laboratorio: Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.
  •      Tutorías: Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
  •       Evaluación: Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación. Pulsar aquí para entender el proceso de evaluación.
  •       Planificación: Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones.
  •       Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra: Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, dentro del ámbito de la formación del alumnado, ya que la multimedia juega un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa.

Componentes de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.


2.8  Componentes de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

Se entiende a los entornos virtuales como espacios de comunicación que permiten el intercambio de información y que harían posible, según su utilización, la creación de un contexto de enseñanza y aprendizaje en el que se facilitara la cooperación de profesores y estudiantes, en un marco de interacción dinámica, a través de unos contenidos culturalmente seleccionados y materializados mediante la representación de los diversos lenguajes que el medio tecnológico es capaz de soportar.
Siguiendo a Cabero (1998), un entorno virtual debe poseer diferentes elementos que permitan superar la mera transmisión de información, que lo conviertan en un entorno rico y variado de enseñanza y aprendizaje. Es necesario que las herramientas de comunicación (correo electrónico, chat, audio-video conferencia) no requieran de conocimientos tecnológicos elevados por parte de los usuarios.

Descripción de un entorno virtual
El atributo básico de un entorno virtual es su independencia respecto del tiempo y del espacio, siendo un medio de comunicación interactivo entre múltiples actores: docentes – estudiantes, estudiantes – estudiantes.

El modelo educativo aplicado a un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.


2.7- El modelo educativo aplicado a un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.

Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben al espacio escolar o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presenciad física) está presente.

Dichos entornos cuentan con un grupo de herramientas que apoyan todo el trabajo en el mismo, como son las listas de discusión, Chat, las herramientas propias de administración y presentan diferentes ambientes, ¿Qué quiere decir esto?, el administrador tiene un ambiente completamente distintos a los otros que se muestran, él va a presentar un grupo de herramientas las cuales ni los profesores ni los estudiantes van a tener acceso, va a ser el encargado de incorporar un curso al gestor, es decir, al programa que va a permitir la ejecución del curso y en algunos casos, él mismo es el que realiza la matrícula del curso deseado.