martes, 7 de abril de 2015

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS A TRAVES DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION


4.1   INTRODUCCIÓN 


La perspectiva actual y futura tiende a cambiar radicalmente. Ahora los sistemas de información son vistos como áreas de oportunidad para lograr ventajas en el terreno de los negocios ya que estos pueden presentar un diferencial o valor agregado con respecto a los competidores.  

La perspectiva estratégica considera a los sistemas de información como una herramienta para mejorar la estructura competitiva del negocio por lo que tiene su área de influencia en el ambiente de la organización y la tecnología de la información es utilizada para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de una empresa. 

Fuerzas de la industria


 

4.3  FUERZAS DE LA INDUSTRIA 

Las fuerzas de la industria ayudan a comprender y desarrollar estrategias apoyadas en tecnologías de información. Además permiten crear modelos para determinar el comportamiento de un sector industrial.

 

Variables o criterios que determinan el comportamiento de la industria:

 COMPETIDORES POTENCIALES: Nuevos inversionistas o la entrada de nuevos competidores al negocio.

      

CLIENTES: Fuerza que modifique a la estructura competitiva.

      

PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS: Los productos o servicios sustitutos son aquellos que pueden desplazar a otros, sin ser exactamente iguales, pero que ofrecen al consumidor un producto o servicio equivalente.

      

PROVEEDORES: Fuerza que dé forma a la estructura competitiva de un negocio en particular.

 

 SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un sistema de información es un conjunto d elementos organizados para llevar a cabo algún método, procedimiento o control mediante el proceso de información.

Los sistemas de información buscan cumplir tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

·         Automatización de procesos operativos.

·         Proporcionar información que sirve de apoyo en la toma de decisiones.

·         Logara ventajas competitivas a través de su implementación y uso.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

  • Software: Programas de computadoras, estructuras de datos y documentación asociada que sirve para realizar el método lógico.
  • Hardware: Dispositivos electrónicos que proporcionan la capacidad de computación y las funciones del mundo exterior.
  • Personas: Individuos, usuarios u operadores del software y el hardware.
  • Bases de datos: Colección grande y organizada de información a la que se accede mediante el software siendo parte integral del funcionamiento del sistema.
  • Documentación: Manuales impresos y demás información descriptiva que explique el funcionamiento del sistema.
  • Procesamientos: Pasos que define el uso específico de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que reside el sistema.
  • Control: Los niveles de control tolerable de rendimiento que permite un mejor trabajo del sistema.
     
    CARACTERÍSTICAS:
    Los sistemas de información cuentan con muchas y muy variables características algunas de las más sobresalientes:
  • Ahorro significativo de mano de obra.
  • Intensivos en entradas y salidas de información.
  • Cálculos de procesos simples y poco sofisticados.
  • Gran manejo de  datos para realizar operaciones.
  • Generan grandes volúmenes de información.
  • Son recolectores de información.
  • La capacidad para combinar datos y gráficas.
     

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

De acuerdo a distintas funciones que cumplen las organizaciones se distinguen los siguientes sistemas de información:

Sistemas transaccionales: A través de estos suelen lograrse ahorros significativos en mano de obra debido a que automatizan operaciones de la organización.

Sistemas estratégicos: Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos o apoyar en la toma de decisiones, sino más bien lograr ventajas de costos y servicios diferentes entre clientes y proveedores.

Sistemas personales de información: Están enfocadas a incrementar la productividad de los usuarios individuales.

Sistemas de apoyo para la toma de decisiones: Apoyan  la toma de decisiones mediante la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión. Un DSS no soluciona problemas, ya que solo apoya el proceso de toma de decisiones. La responsabilidad de tomar una decisión, de adoptar y de realizarla es de los administradores, no del DSS. Puede emplearse para obtener información que revele los elementos clave de los problemas y las relaciones entre ellos.

  • DSS (sistemas de soporte para la toma de decisiones): Apoyan la toma de decisiones mediante la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión.
  • GDSS (Sistemas expertos de soporte para la toma de decisiones): Logran la participación de un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y consenso.
  • EDSS (Sistemas expertos de soporte para la toma de decisiones): Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten, apoyen la toma de decisiones, las capacitación, entre otros.
  • EIS (Sistemas de información para ejecutivos: Están dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización, presentando información relevante y usando recursos visuales de fácil interpretación con objeto de mantenerlos informados.

Sistemas gerenciales: Herramientas para soportar funciones operativas. La finalidad de un sistema de información gerencial es la de suministrar a los gerentes la información adecuada en el momento oportuno. Por lo tanto el valor de la información proporcionada por el sistema debe cumplir con los siguientes supuestos básicos, estos son: Calidad, oportunidad, cantidad y relevancia.

CICLO DE VIDA CLASICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas en el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realiza para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de seis (6) fases.

  1. Investigación preliminar: En esta fase se hace la solicitud para recibir ayuda de un sistema de información y se da inicio con la petición de una persona.
  2. Determinación de los requerimientos del sistema: En esta fase la empresa que se encuentra bajo estudio y se hace la siguientes preguntas claves:
    ¿Qué es lo que hace?  ¿Cómo se hace?
    ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? 
    ¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa?
  3. Diseño del sistema: en esta fase se hacen los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis.
  4. Desarrollo del software: En esta fase se instala el software comprobando a terceros o se escribe el programa diseñado a la medida del solicitante
  5. Prueba de sistemas: En esta fase se hace la prueba de sistemas y se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas. 
  6. Implementación y evaluación: 

Estrategia en los negocios


4.2  CONCEPTO DE ESTRATEGIA     

Una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

 

 

ORIGEN

Tiene su origen en la estrategia militar, la cual es una de las dimensiones del arte de la guerra.

 

 

ESTRATEGIA DE NEGOCIO

Entendemos por estrategia de negocio a las pautas de actuación para que la actividad empresarial sea rentable. Es decir, aquella acción o recurso que una organización realiza para crear y mantener ventaja competitiva. 

 

 

VENTAJAS  COMPETITIVAS

Las ventajas competitivas son los movimientos que hace una empresa con el fin de ganar o mantener algún tipo de ventaja.  En otras palabras, es la habilidad y destrezas, por parte de una empresa, de recursos valiosos que permiten mejorar el desarrollo de actividades, y normalmente, en menor costo que el competidor. 

Las ventajas competitivas ayudan a obtener: Clientes, más proveedores, más ventas y tener un margen de ventaja contra los competidores. 

 

 

ALTERNATIVAS PARA OBTENER VENTAJAS COMPETITIVAS 

 

REDUCIR COSTOS: Una compañía puede generar una ventaja competitiva si es capaz de vender más unidades a menor precio, manteniendo la calidad y logrando incrementar su margen de utilidad. 

 

INCREMENTAR BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO: Las barreras de entrada son aquellos elementos que por lo menos debe poseer una compañía para poder competir en una industria en particular.

 

CREAR ALTOS COSTOS DE CAMBIO: Costos de cambio son aquellos gastos que el consumidor incurre en el momento que trata de cambiar de proveedor de un producto o servicio.

 

CREAR NUEVOS PRODUCTOS O SERVICIOS: La generación de nuevos y únicos productos o servicios, sin lugar a dudas genera una ventaja competitiva, la cual perdurara hasta el momento en que otro competidor logre introducir al mercado un producto similar. 

 

DIFERENCIAR PRODUCTOS O SERVICIOS: esto quiere decir que se necesita persuadir al consumidor, diciéndoles que los productos y servicios ofrecidos son mejores que los que ofrecen la competencia, lo cual se logra mediante campañas publicitarias. 

 

MEJORAR PRODUCTOS Y SERVICIOS: Si el producto o servicio es mejor que cualquiera de los que ofrece sus competidores, ellos generaran una ventaja competitiva.

CREAR ALIANZAS: El desarrollo de alianzas entre compañías es otra alternativa para obtener ventajas competitivas. 

 

ENGANCHAR A PROVEEDORES O COMPRADORES: Se trata de lograr que los proveedores y compradores queden ligados a la compañía, de tal manera que el cambio sea casi imposible de realizar.

 

 

VENTAJAS  COMPARATIVAS:

Las ventajas comparativas nacen de la rivalidad entre las empresas y se presenta porque uno o más de los competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición.

La intensidad en la rivalidad entre los competidores directos depende básicamente de tres elementos o factores:

  • Nivel o grado de concentración.
  • Tasa de crecimiento de la industria.
  • Inexistencia de costos para cambiar de proveedor.

Sistemas de informacion estrategicos en la organizacion


4.4  LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS EN LA ORGANIZACIÓN

Los SIS (Strategic información Systems) o SIE (Sistemas de Información Estratégicos), son el uso de la tecnología de la información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja competitiva de sus rivales. En otras palabras los SIS pueden ser cualquier tipo de sistemas (Transaccionales, de soporte a las decisiones), siempre y cuando ayuden a la empresa a obtener ventajas competitivas. 

 

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Los sistemas estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio.

 

Su objetivo principal es cubrir las necesidades de automatización de las operaciones básicas o cumplir con la función de generar información como apoyo para la toma de decisiones. 

Sus principales características son:

 

    • Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

    • Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías

    • Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la maduración de la industria del software

    • Son altamente costosos y de gran alcance

  • Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
    Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicio disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
    Entre algunas aplicaciones específicas de la tecnología  de la información, que han logrado ofrecer ventajas en el terreno de los negocios a diversas organizaciones, tenemos:

     SISTEMAS DE CÓDIGOS DE BARRAS  
     Código universal del producto
     
    VENTAJAS:
    •Aumento de eficiencia de los comercios.
    •Reducción de personal operativo en las cajas.
    •Mejora del proceso de compra de mercancías.
    •Mejor servicio a los clientes.
     
    AUTOMATIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS
    Son el registro de pedidos y ordenes de servicio son hechas en computadoras especiales para
    dichas funciones (hanheld). 
         
    VENTAJAS:
    •Mejora de la información.
    •Fortalecimiento de las relaciones clientes-proveedor.
    •Mayor margen de utilidades.
    •Incremento de la eficiencia del servicio.
    •Simplificación del proceso de levantar el pedido.
     
     
    TARJETA ELECTRÓNICA PARA CLIENTES
    Una tarjeta para compradores frecuentes.
    Este programa de mercadeo electrónico permite a los distribuidores ofrecer al consumidor los productos que desea y coordinarlo con la base de datos demográficos y preferencias del consumidor. 
     
     
    COMERCIO ELECTRONICO (E-BUSSINES) 
    El comercio electrónico, tan de moda en nuestros días, está cambiando su enfoque: de ser una herramienta tecnológica está pasando a ser una herramienta estratégica. 
    El comercio electrónico puede definirse como la aplicación de la tecnología para la automatización de las transacciones de negocios y de los flujos de trabajo, mejor conocidos como Workflows.

     
    INVENTARIOS COMPARTIDOS 
    Una red de comunicaciones de datos establecida con el fin de compartir la información de los inventarios.  
     
     
    VENTAJAS: 

  • Mejora del servicio a los clientes que tienen que recorrer un sinnúmero de refaccionarías con el fin de localizar alguna pieza.

  • Posibilidad de compartir el inventario, lo cual permite vender y mantener niveles de inventario sustancialmente menores. 

  • Posesión de una ventaja competitiva por parte de los establecimientos conectados a la red con respecto a los que no están conectados. 

Implantacion de sistemas de informacion estrategicos


4.5  IMPLANTACION DE SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICOS

La implantación es una responsabilidad administrativa importante, implica realizar lo que se planeó hacer. Uno puede ver la implantación como un proceso que lleva a cabo los planes para realizar los cambios en las estrategias y aplicaciones de negocio.
 
ELEMENTOS DE LA IMPLANTACIÓN
En una implementación actúan los siguientes elementos:
  • El SI: Puede parecer lo más importante del proceso de implantación, pero no es así. La correcta gestión del cambio es más importante.
  • Las personas y la cultura de la organización: El impacto de la implementación del sistema sobre las personas de una organización es muy importante; ya que son estas la clave de las organizaciones.
  • Las estrategias: El proceso seria que el plan tecnológico, incluyendo el sistema y su hardware asociado, soporte la estrategia de la corporación y no al contario.
  • El hardware: No es la parte más compleja de la implementación pero en algunos casos nos encontraremos que su mala elección hace disminuir el rendimiento global de la implementación.
  • Los procesos: Estos definen la eficiencia y eficacia de la organización. En el proceso de implementación del sistema deben redefinirse los procesos para mejorar su eficacia.
  • Resto de las aplicaciones existentes en la organización: Existen distintas aplicaciones para la gestión que han de estar conectadas al sistema para conseguir una eficiente gestión de la información.
 
FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO DE LA IMPLANTACIÓN
Entre los factores que determinan el éxito de la implantación podemos destacar:
  • Planificación realista, teniendo en cuenta restricciones técnicas, económicas y organizativas.
  • Definición precisa de los objetivos.
  • Gestión de cambio organizativo.
  • Formación y soporte técnico.
  • Las distintas consultoras que ofrezcan servicios de pre-implantación e implantación.

Reingenieria de procesos de negocio


4. 6  REINGENIERIA DE PROCESOS DE NEGOCIOS 


La reingeniería es hacerlo de nuevo y para lograrlo es necesario regresar al inicio e inventar una forma mejor de hacer el trabajo.  

La reingeniería exige una respuesta a que hay que hacer y cómo hacerlo. Por lo tanto, es un proceso radical, ya que no permite pequeños cambios o mejoras sino que, exige desechar lo anterior y hacerlo de nuevo.  

La tecnología de información es un facilitador esencial de la reingeniería.

 

 

BENEFICIOS DE LA REINGENIERÍA: 

  • Costos. Se logró una disminución en sueldos.
  • Servicios. Los pedidos pueden surtirse en forma rápida.
  • Productividad. Se redujo el tiempo empleado para recibir el producto de la planta.
  • Personal. Nuevas condiciones de trabajo.

La Reingeniería es una de las novedosas corrientes de pensamiento, orientadas hacia la organización del trabajo en cuanto a la forma de hacer el trabajo mejor. Su aplicación se concentra en el rediseño total de los procesos básicos del negocio de la empresa.

Reingeniería implica cambios radicales en las áreas de la empresa, tanto en los sistemas de información, en los de evaluación y recompensas al personal, como en la estructura administrativa y sus cargos en general.