4.3 FUERZAS DE LA INDUSTRIA
Las
fuerzas de la industria ayudan a comprender y desarrollar estrategias apoyadas
en tecnologías de información. Además permiten crear modelos para determinar el
comportamiento de un sector industrial.
Variables
o criterios que determinan el comportamiento de la industria:
COMPETIDORES
POTENCIALES: Nuevos inversionistas o la entrada de nuevos competidores al
negocio.
CLIENTES:
Fuerza que modifique a la estructura competitiva.
PRODUCTOS
O SERVICIOS SUSTITUTOS: Los productos o servicios sustitutos son aquellos que
pueden desplazar a otros, sin ser exactamente iguales, pero que ofrecen al
consumidor un producto o servicio equivalente.
PROVEEDORES:
Fuerza que dé forma a la estructura competitiva de un negocio en particular.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Un sistema de información es un conjunto d
elementos organizados para llevar a cabo algún método, procedimiento o control
mediante el proceso de información.
Los sistemas de información buscan cumplir
tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
·
Automatización de procesos operativos.
·
Proporcionar información que sirve de apoyo en la
toma de decisiones.
·
Logara ventajas competitivas a través de su
implementación y uso.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Software: Programas de computadoras, estructuras de
datos y documentación asociada que sirve para realizar el método lógico.
Hardware: Dispositivos electrónicos que
proporcionan la capacidad de computación y las funciones del mundo exterior.
Personas: Individuos, usuarios u operadores del
software y el hardware.
Bases de datos: Colección grande y organizada de
información a la que se accede mediante el software siendo parte integral del
funcionamiento del sistema.
Documentación: Manuales impresos y demás
información descriptiva que explique el funcionamiento del sistema.
Procesamientos: Pasos que define el uso específico
de cada elemento del sistema o el contexto procedimental en que reside el
sistema.
Control: Los niveles de control tolerable de
rendimiento que permite un mejor trabajo del sistema.
CARACTERÍSTICAS:
Los sistemas de información
cuentan con muchas y muy variables características algunas de las más
sobresalientes:
Ahorro significativo de mano de obra.
Intensivos en entradas y salidas de información.
Cálculos de procesos simples y poco sofisticados.
Gran manejo de
datos para realizar operaciones.
Generan grandes volúmenes de información.
Son recolectores de información.
La capacidad para combinar datos y gráficas.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
De acuerdo a distintas
funciones que cumplen las organizaciones se distinguen los siguientes sistemas
de información:
Sistemas transaccionales: A través de estos suelen
lograrse ahorros significativos en mano de obra debido a que automatizan
operaciones de la organización.
Sistemas estratégicos: Su función primordial no es
apoyar la automatización de procesos operativos o apoyar en la toma de
decisiones, sino más bien lograr ventajas de costos y servicios diferentes
entre clientes y proveedores.
Sistemas personales de
información: Están enfocadas a incrementar la productividad de los usuarios
individuales.
Sistemas de apoyo para la toma
de decisiones: Apoyan la toma de decisiones
mediante la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o
escenarios de decisión. Un DSS no soluciona problemas, ya que solo apoya el
proceso de toma de decisiones. La responsabilidad de tomar una decisión, de
adoptar y de realizarla es de los administradores, no del DSS. Puede emplearse
para obtener información que revele los elementos clave de los problemas y las
relaciones entre ellos.
DSS (sistemas de soporte para la toma de
decisiones): Apoyan la toma de decisiones mediante la generación y evaluación
sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión.
GDSS (Sistemas expertos de soporte para la toma de
decisiones): Logran la participación de un grupo de personas durante la toma de
decisiones en ambientes de anonimato y consenso.
EDSS (Sistemas expertos de soporte para la toma de
decisiones): Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una
serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten,
apoyen la toma de decisiones, las capacitación, entre otros.
EIS (Sistemas de información para ejecutivos: Están
dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de
una organización, presentando información relevante y usando recursos visuales
de fácil interpretación con objeto de mantenerlos informados.
Sistemas gerenciales: Herramientas para soportar
funciones operativas. La finalidad de un sistema de información gerencial es la
de suministrar a los gerentes la información adecuada en el momento oportuno.
Por lo tanto el valor de la información proporcionada por el sistema debe
cumplir con los siguientes supuestos básicos, estos son: Calidad, oportunidad,
cantidad y relevancia.
CICLO DE VIDA CLASICO
DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
El método de ciclo de
vida para el desarrollo de sistemas en el conjunto de actividades que los
analistas, diseñadores y usuarios realiza para desarrollar e implantar un sistema
de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas
consta de seis (6) fases.
Investigación preliminar: En esta fase
se hace la solicitud para recibir ayuda de un sistema de información y se da
inicio con la petición de una persona.
Determinación de los requerimientos del
sistema: En esta fase la empresa que se encuentra bajo estudio y se hace la
siguientes preguntas claves:
¿Qué es lo que hace? ¿Cómo se hace?
¿Qué tan grande es el volumen de
transacciones o decisiones?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan
serio es? ¿Cuál es la causa?
Diseño del sistema: en esta fase se
hacen los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con
los requerimientos identificados durante la fase de análisis.
Desarrollo del software: En esta fase se
instala el software comprobando a terceros o se escribe el programa diseñado a
la medida del solicitante
Prueba de sistemas: En esta fase se hace
la prueba de sistemas y se emplea de manera experimental para asegurarse de que
el software no tenga fallas.
Implementación y evaluación: